En esta sección se presenta una galería de nuestros proyectos completados, destacando el diseño modular y las prácticas sostenibles que caracterizan nuestro trabajo. Aquí, los visitantes pueden apreciar la calidad y la belleza de nuestras soluciones arquitectónicas.
El proyecto Granja Experimental, diseñado por el arquitecto César Amaya y su equipo en Nueva Arquitectura, fue ganador del concurso de arquitectura de la Sociedad Colombiana de Arquitectos por su enfoque innovador en educación y sostenibilidad. Ubicado en una zona rural de Uraba Colombia, este colegio combina módulos flexibles construidos con materiales locales, techos verdes, recolección de aguas lluvias y energía solar, integrando huertas y patios pedagógicos para una enseñanza basada en la autosuficiencia alimentaria y el respeto por el medio ambiente. Su impacto ha sido significativo, beneficiando a más de 500 niños y jóvenes y sirviendo como modelo replicable en otras regiones, demostrando que la arquitectura puede transformar comunidades y mejorar la educación
Este edificio diseñado como arquitecto de la empresa Nueva Arquitectura reúne valores que reflejan varios intereses proyectuales:
Abstracción del paisaje, volúmenes blancos de color neutral, primeros pisos de colores sobrios y tamaño y plástica monumental, recorridos que conducen a patios y terrazas, iluminación natural en todos los pasillos y circulaciones del edificio, control ambiental del team de gases en parqueaderos y bioclimática que garantiza ventilación cruzada y aire natural en todos los ambientes del edificio.
El proyecto Pioneros de Zuñiga, diseñado por el arquitecto César Amaya y su equipo en AmayaArchitecture, es un modelo innovador de vivienda social de 190 viviendas que ha generado un impacto positivo en comunidades de bajos recursos. Concebido para ofrecer soluciones habitacionales dignas, sostenibles y de bajo costo.
Cada vivienda cuenta con espacios flexibles y adaptables al crecimiento de las familias, optimizando ventilación e iluminación natural para mejorar la eficiencia energética. Además, el proyecto incluye áreas comunes, huertas comunitarias y espacios recreativos, promoviendo la integración social y el desarrollo comunitario.
Desde su implementación, Pioneros de Zuñiga ha permitido que decenas de familias accedan a una vivienda digna, fortaleciendo el tejido social y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Su éxito lo posiciona como un referente en vivienda social sostenible, demostrando que la arquitectura puede ser una herramienta clave para la transformación social.
El Edificio La Vita, diseñado por el arquitecto César Amaya y su equipo en Nueva Arquitectura, es un referente en el uso de madera ecológica como elemento principal en sus fachadas, combinando sostenibilidad, estética y eficiencia energética. Concebido para ofrecer un hábitat de alto impacto en términos de confort y permanencia, este proyecto integra la madera certificada como un recurso renovable que aporta calidez, regula la temperatura interior y mejora la calidad del aire.
El diseño del edificio equilibra modernidad y naturaleza, con amplios ventanales que maximizan la iluminación natural y terrazas verdes que fomentan la biodiversidad urbana. Además, su estructura optimiza la ventilación cruzada, reduciendo el consumo energético y generando espacios saludables para sus habitantes. La Vita no solo redefine la relación entre arquitectura y medio ambiente, sino que también establece un modelo replicable de vivienda sostenible en entornos urbanos.
El proyecto Villa Flora, diseñado por el arquitecto César Amaya y su equipo en AmayaArchitecture, representa un avance significativo en vivienda social para Urabá, Antioquia, combinando accesibilidad, sostenibilidad y calidad de vida. Su diseño apuesta por una arquitectura adaptable al clima tropical de la región, con ventilación cruzada, techos altos y materiales locales que garantizan frescura y eficiencia térmica.
Cada vivienda ha sido concebida con espacios flexibles que permiten la evolución familiar, integrando zonas verdes y huertas comunitarias para fomentar la autosuficiencia alimentaria. Además, el proyecto incluye áreas comunes y espacios recreativos, promoviendo la cohesión social y el sentido de comunidad.
Este parque se desarrolla como intervención urbana, que da sentido a un lote en esquina de una amplia manzana en el damero que ordena el municipio. Se localiza el programa de locales de manera lateral.
El IDEM Turbo, diseñado por el arquitecto César Amaya y su equipo en Nueva Arquitectura, es un proyecto educativo innovador en Urabá, Antioquia, que ha generado un impacto social significativo al proporcionar un entorno de aprendizaje moderno, sostenible y accesible. Su diseño responde a las condiciones climáticas de la región con ventilación cruzada,y eficiencia energética.
Más que un colegio, IDEM Turbo es un centro de desarrollo comunitario, integrando espacios complementarios como la Biblioteca Municipal, abierta a estudiantes y habitantes de la zona, promoviendo la educación y la cultura. Además, el campus incluye áreas deportivas, zonas verdes y auditorios multifuncionales, fortaleciendo el vínculo entre la institución y la comunidad.
Este proyecto ha transformado la educación en la región, brindando infraestructura de calidad y un entorno inspirador para el aprendizaje. Su éxito lo posiciona como un referente en arquitectura educativa con enfoque social y sostenible.